La Iglesia del Santísimo Cristo de la Salud

En abril de 1915 su Majestad el Rey Alfonso XIII colocó la primera piedra para la construcción del templo. El 27 de mayo de 1918 fue inaugurada en presencia de sus Majestades.

Ver historia del Santísimo Cristo de la Salud

El proyecto inicial de la nave principal del templo y la dirección de obras corrió a cargo del célebre arquitecto Luis María Cabello Lapiedra. La Iglesia, situada en la calle Ayala, se construyó siguiendo el modelo tradicional barroco. 

En el año 1930, Pedro Muguruza Otaño, uno de los arquitectos más reconocidos de la postguerra, proyectó y dirigió la ampliación del templo añadiéndole las dos naves laterales. Este proyecto finalizó en 1932 y deja el aspecto arquitectónico que tiene el Templo en la actualidad.

Pincha en las fotografías para verlas con más detalle

Luis María Cabello Lapiedra, arquitecto del proyecto inicial del Templo.

Iglesia inicial del Santísimo Cristo de la Salud en la C/ Ayala (1918).

Pedro Muguruza Otaño, arquitecto del proyecto de ampliación del Templo.

Iglesia actual del Santísimo Cristo de la Salud en la C/ Ayala (2023).

Luis María Cabello Lapiedra (Madrid, 1863 - El Escorial, 1936)

Arquitecto que proyectó el Templo inicial (1915-1918).

Nacido en Madrid en 1863,​ hijo del arquitecto Luis Cabello y Asó y de Canuta Lapiedra (hija de Francisco Javier Lapiedra, juez municipal e interino de primera instancia del distrito de Palacio3), fue hermano del escritor Xavier Cabello Lapiedra. De ideología conservadora y cercano tanto a Enrique María Repullés como a Luis Martínez-Feduchi —sobrino suyo—,​ rechazó la introducción del modernismo y fue representante de una corriente regeneracionista en la arquitectura española.​ 

Corrieron a su cargo los proyectos del edificio de la Real Academia Nacional de Medicina en la calle de Arrieta,​ de la iglesia de la Fundación Caldeiro en la avenida de los Toreros​ y de la Iglesia del Santísimo Cristo de la Salud en la calle de Ayala,​ así como ser uno de los arquitectos responsables de la construcción del Palacio del Marqués de Cerralbo, junto a Alejandro Sureda y Luis Cabello y Asó (su padre).​ Colaboró en publicaciones periódicas como La Construcción Moderna.

Durante la dictadura de Primo de Rivera ejerció como gobernador civil de las provincias de Córdoba (hacia 1925)​ y Guadalajara (hacia 1927);​ más adelante, ya en la Segunda República, sería secretario general de Renovación Española. Casado con Dolores Martínez de Cabello Lapiedra —fallecida en febrero de 1936—, fue ejecutado el 15 de agosto de 1936 en El Escorial, en el transcurso de la guerra civil.



Pedro Muguruza Otaño (Elgóibar, 1893 - Madrid, 1952)

Arquitecto que proyectó la ampliación del Templo, añadiendo las naves laterales (1930-1932).


Pedro Muguruza nació en la localidad guipuzcoana de Elgóibar el 25 de marzo de 1893. Su padre, Domingo Muguruza Ibarguren, era ingeniero de caminos, canales y puertos; trabajó en grandes obras, como la presa de Talave o el embarcadero del Hornillo, en la localidad murciana de Águilas. Pedro pronto se interesó por las artes y comenzó sus estudios de dibujo, pintura y escultura muy joven. Tuvo como profesores a Emilio Sala y Lorenzo Coullaut Valera,​ con quien colaboraría en varios proyectos de monumentos conmemorativos.


Durante sus años de formación compagina sus estudios con la práctica del fútbol, entonces un deporte no profesional, jugando, al igual que su hermano Domingo, en el Atlético de Madrid durante cinco temporadas.​


En 1916 se titula como arquitecto en la Escuela de Arquitectura de Madrid y comienza a trabajar en el estudio de Antonio Palacios Ramilo como ayudante a la vez que se dedica a la docencia. En 1919 logra la cátedra de Proyectos de la Escuela de Arquitectura en la que había estudiado.


Sus trabajos le van dando prestigio como restaurador monumental y dibujante, a lo que añade lo aprendido con Antonio Palacios, conformando un estilo clasicista regionalista y autóctono de excelente calidad​ recreando el plateresco y el barroco dentro de un bien pensado funcionalismo. Son muchos los trabajos que empieza a realizar. Participa en concursos y es nombrado arquitecto conservador del Monasterio del Paular y también del Museo del Prado y de las Reales Academias, interviniendo significativamente en las de Bellas Artes de San Fernando, Ciencias Exactas y la Historia.


En 1924, con treinta y un años, Muguruza se encarga del primer edificio de la Gran Vía madrileña: el Palacio de la Prensa.​ Con esta obra adquiriría el reconocimiento profesional. Ya antes había adquirido relevancia con sus restauraciones y obras como el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en Bilbao, con el Palacio de Prensa se afianzaría como uno de los arquitectos más importantes de España. El edificio, al que dota de una fachada de ladrillo visto que llama la atención para los cánones de la época, y da monumentalidad con una torre sobre la plaza de Callao.


En ese mismo tiempo construye varios edificios de viviendas, como los de la calle de Alfonso XII con vuelta a la calle de Felipe IV, destacando su diseño y planteamiento, y realiza la recuperación de la estación de Francia en Barcelona, participa en la construcción del monumento a Miguel de Cervantes en la plaza de España y hace el proyecto de la terminal de la estación del Norte.​ En 1928 se hace cargo de las obras de restauración del Teatro Real.


Durante el periodo republicano Muguruza mantiene una buena cartera de proyectos. La restauración del Teatro Real, de la que se había hecho cargo al dejarla Antonio Flórez Urdapilleta, le ocupan parte de su actividad. Proyecta, con Casto Fernández Shaw, el Edificio Coliseum en la Gran Vía (1931) y se encarga de la reconstrucción de la Casa de Lope de Vega en la calle de Cervantes (1932) y al año siguiente realizaría las reformas del Palacio de Hielo y del Automóvil para convertirlo el Centro de Estudios Históricos.


Tras la guerra, la Dirección General de Arquitectura, quedó bajo la dirección de Pedro Muguruza. Muguruza organizó la profesión y definió el nuevo estilo junto con Pedro Bidagor, Gutiérrez Soto y López Otero. En abril de 1939, en la primera asamblea nacional de arquitectos se plantea el dotarse de un plan de reconstrucción en el que se marquen las directrices fundamentales para la misma. Se buscaba crear líneas de actuación unificadas. Junto a la Dirección General de Arquitectura y dependiente de ella se crean también la Sección de Urbanismo y el Centro Experimental de Arquitectura.


El 10 de enero de 1938 tomó posesión de su condición de miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; aunque leyó su discurso el 29 de abril en Sevilla​ (algunas fuentes señalan 1939).​ Ya había sido elegido miembro de la misma en 1934. Formó parte también de la Academia de San Carlos de Valencia y participó directamente en obras de reconstrucción, como la de la Ciudad Universitaria y el Teatro Real, que retomó.


El 3 de febrero de 1952 Pedro Muguruza murió en Madrid.


Fuente biografías: Wikipedia.